Novedades Legales y Seguridad Social | Enlace

¿Qué es el salario integral en Colombia y cuáles son sus requisitos?

Escrito por Enlace Operativo | Aug 6, 2025 4:57:22 PM

En el mundo laboral colombiano, existen diferentes esquemas de remuneración que pueden aplicarse según el tipo de contrato, las funciones del cargo y el nivel salarial del trabajador. Uno de los menos conocidos, pero sumamente relevantes para ciertos perfiles profesionales, es el salario integral. Este modelo de compensación agrupa en un solo pago distintos conceptos laborales, brindando beneficios tanto para las empresas como para los empleados. Aquí te explicamos en detalle qué es, cómo se calcula, quiénes pueden recibirlo y qué consideraciones debes tener en cuenta.

 

¿Qué es el salario integral y a quién aplica?

 

El salario integral es una modalidad de remuneración establecida en el Código Sustantivo del Trabajo colombiano. Está dirigido exclusivamente a trabajadores que devenguen más de 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). Este tipo de salario incluye de forma anticipada la mayoría de las prestaciones sociales, como primas, cesantías, intereses de cesantías y recargos por trabajo suplementario o dominical.

 

No cualquier empleado puede recibir salario integral. Solo aplica para aquellos cargos de confianza o con altos niveles de responsabilidad, donde se justifica una compensación simplificada que integre varios conceptos.

 

¿Cómo se calcula el salario integral en 2025?

 

Para 2025, el cálculo del salario integral en Colombia se basa en el salario mínimo mensual legal vigente, que fue establecido en $1.423.500.

 

El salario integral se compone de:

  • Salario base: equivalente a 10 SMLMV
    👉 $1.423.500 x 10 = $14.235.000
  • Factor prestacional: un 30% adicional del salario base
    👉 $14.235.000 x 0.30 = $4.270.500
  • Total salario integral mensual:
    👉 $14.235.000 + $4.270.500 = $18.505.500

Este monto se considera como la remuneración total del trabajador, con excepción de un elemento clave que se paga por separado: las vacaciones. La ley exige que las vacaciones sigan siendo reconocidas de forma individual, lo cual es una obligación que las empresas no deben omitir.

 

¿Qué incluye y qué no incluye el salario integral?

 

Una de las dudas más frecuentes entre empleadores y empleados es qué cubre exactamente el salario integral. A continuación, te presentamos un desglose:

 

✅ Incluye:

  • Primas legales
  • Cesantías
  • Intereses a las cesantías
  • Recargos por trabajo nocturno, dominical o festivo
  • Bonificaciones extralegales pactadas

❌ No incluye:

  • Vacaciones (se deben pagar aparte)
  • Aportes a seguridad social y parafiscales (que siguen siendo obligatorios)
  • Retención en la fuente (el empleado aún debe cumplir con sus obligaciones tributarias)

Ventajas del salario integral para empleados y empresas

 

Para las empresas:

  • Facilita la gestión de nómina, especialmente en plataformas como SuAporte, que automatiza procesos y asegura cumplimiento normativo.
  • Permite una mayor eficiencia en la administración de recursos humanos, especialmente en cargos de confianza o directivos.
  • Disminuye la carga operativa relacionada con liquidaciones y beneficios mensuales.

Para los empleados:

  • Mayor previsibilidad en el ingreso mensual.
  • Compensación competitiva en un solo paquete.
  • En algunos casos, mayor poder de negociación al tener claras todas las cifras.

Obligaciones tributarias y de seguridad social

 

Es importante tener en cuenta que un salario integral no exime al trabajador de las obligaciones fiscales. Aquellos empleados que perciban este tipo de salario deben:

 

  • Estar sujetos a retención en la fuente, de acuerdo con la tabla vigente.
  • Presentar declaración de renta, si cumplen con los topes establecidos por la DIAN.
  • Continuar cotizando a salud, pensión y riesgos laborales, según la normatividad de la seguridad social colombiana.

Gracias al ecosistema de soluciones digitales de Enlace, las empresas pueden liquidar y pagar PILA automáticamente, cruzar información con sus sistemas de nómina y generar informes personalizados a través de APIs especializadas, asegurando el cumplimiento de todas las obligaciones derivadas del salario integral.

 

¿Qué pasa con el auxilio de transporte?

 

El auxilio de transporte, que en 2025 fue fijado en $200.000, no se incluye dentro del salario integral. Sin embargo, esto solo aplica si el trabajador devenga menos de dos salarios mínimos legales vigentes. En el caso de quienes reciben salario integral, este auxilio no es obligatorio, ya que ya se supera con creces dicho umbral salarial.

 

¿Cómo gestionar correctamente el salario integral en tu empresa?

 

En Enlace, somos especialistas en procesos de seguridad social y análisis de datos. A través de nuestra plataforma SuAporte, facilitamos que las empresas gestionen este tipo de contratación de forma segura, eficiente y ajustada a la ley.

 

Además, nuestros servicios están diseñados para maximizar el valor de la información, garantizando que todas las decisiones asociadas a la nómina se realicen de manera informada, oportuna y cumpliendo con la normativa vigente.

 

Contamos con un equipo técnico experto y herramientas como el convertidor de archivo plano a Excel, asesoría personalizada en seguridad social, validación de contratistas y más de 25 opciones de informes de planilla para mejorar tu eficiencia operativa.

 

Conclusión

El salario integral es una figura clave en la legislación laboral colombiana, diseñada para simplificar la compensación de altos cargos, al tiempo que asegura el cumplimiento de las obligaciones prestacionales y fiscales. Entender su estructura, sus implicaciones legales y cómo gestionarlo correctamente es fundamental tanto para empleadores como para empleados.

 

En Enlace, conectamos la información con el valor para transformar los datos en decisiones y tranquilidad. Si estás considerando implementar esta modalidad en tu organización, cuenta con nuestro respaldo y experiencia.