Según IBM, el 82 % de las empresas afirman que los silos de datos interrumpen sus flujos de trabajo críticos y el 68 % de la información empresarial permanece sin analizar. En un mundo donde las decisiones deben tomarse cada vez más rápido y con mayor precisión, tener datos dispersos y desconectados se convierte en un obstáculo serio.
Estos “silos de datos”, llamados así por analogía con los silos agrícolas que almacenan contenidos de forma aislada, impiden que las organizaciones aprovechen todo el potencial de su información. Esto repercute desde la eficiencia operativa hasta la toma de decisiones estratégicas.
En este artículo, te contamos qué son los silos de datos, por qué se generan y cómo puedes evitarlos en tu organización.
¿Qué son los silos de datos?
Un silo de datos es un conjunto de información que solo es accesible para un grupo específico dentro de una organización. En términos simples, un silo de datos es información que se queda “atrapada” en un área y no circula al resto de la organización.
Pueden surgir por razones tecnológicas (bases de datos no integradas), culturales (falta de colaboración entre áreas) o estructurales (procesos fragmentados o falta de una estrategia común de datos).
El problema no es solo técnico: cuando los equipos no comparten datos entre sí, la empresa pierde visión global, se duplican esfuerzos, se ralentizan procesos y se debilita la toma de decisiones.
¿Cómo identificar silos de datos en tu compañía?
Detectar silos de datos a tiempo es clave para diseñar una estrategia efectiva de integración. Aquí te compartimos algunos síntomas comunes:
¿Cómo afectan los silos de datos?
En conjunto, los silos afectan la eficiencia, la experiencia del cliente y la capacidad de la empresa para crecer con base en datos confiables.
Estrategias para eliminar los silos de datos
Toda organización que quiera convertirse en una empresa data driven necesita una estrategia clara de datos que atraviese todas las áreas. No se trata solo de recolectar datos, sino de definir cómo se integran, quién los gestiona, cómo se protegen y para qué se usan.
👉 Si quieres saber cómo los datos impulsan decisiones estratégicas en las empresas, te recomendamos leer nuestro artículo: Datos que impulsan decisiones: la clave para el éxito empresarial.
Como explicamos en el artículo Datos al mando: gobierno y analítica en acción, el gobierno de datos es el conjunto de reglas, procesos y roles que aseguran que los datos sean precisos, confiables y accesibles para quienes los necesitan. Incluir prácticas como catálogos de datos, estándares de calidad y responsables por área ayuda a derribar barreras internas.
Los silos a veces son más culturales que técnicos. Promover una cultura de trabajo colaborativo, apoyada por herramientas que permitan compartir datos entre áreas, es esencial. También ayuda que todos los equipos comprendan el valor del dato más allá de su propia función.
Si cada área tiene su propio sistema sin integraciones, los silos son inevitables. Apostar por plataformas que unifiquen la información (como CRMs, ERPs o data lakes) permite romper barreras técnicas y garantizar que todos trabajen con los mismos datos.
La mejor forma de romper silos es mostrar cómo los datos compartidos generan mejores resultados. Por ejemplo, si el equipo de marketing accede a información actualizada de seguridad social, puede hacer campañas mejor dirigidas y más efectivas.
Conclusión
Los silos de datos son uno de los principales enemigos de las organizaciones que quieren trabajar con inteligencia. En Enlace sabemos que el valor de los datos surge cuando están conectados. Te ayudamos a diseñar estrategias, implementar soluciones y fomentar una cultura de colaboración que elimine los silos y potencie la toma de decisiones.
Desde Enlace te acompañamos en ese camino, aportando herramientas, experiencia y soluciones para que los datos dejen de estar aislados y empiecen a generar valor real.
¿Quieres que tu organización deje atrás los silos de datos?
👉 Hablemos. En Enlace estamos listos para ayudarte.